Cargos: Festividades tradicionales

cargos

Participar en un “cargo” es una experiencia importante, y no es algo meramente folklórico, como piensan algunos intelectos. No, un cargo es una institución cultural y económica con larga historia, pero también con larga perspectiva en adelante. Una fiesta religiosa, sea patronal o devocional, siempre tiene dos percepciones y, por ende, significaciones: la primera es la andina que remonta a su raíz prehispánica y, la segunda, occidental que remonta su raíz cristiana.

Cualesquiera que sean los tipos de fiestas, en líneas generales, tienen un proceso en los que se pueden distinguir varias facetas que se inician desde el momento en que un nuevo responsable recibe el encargo de manos de los anteriores. Las principales fases son:

a. Asunción al cargo. Es decir, la elección o designación y la entrega recepción de los nuevos responsables de organización de las fiestas. Estas entregas/ recepciones de cargos son registrados en libros de actas por personas naturales y también jurídicas28 (asociaciones, gobiernos locales o municipios, gobiernos regionales, universidades y otras).

b. Preparación de la fiesta que se inicia cuando se asume a un cargo y dura un año, durante el cual busca y “recibe” las “obligaciones” y donaciones de los participantes (cesantes o responsables anteriores, familiares, vecinos, amigos) bienes y servicios que como cooperantes se comprometieron ofrendar.

Cada fiesta denomina con diversos nombres a sus colaboradores que según el tipo de ofrecimiento son identificados con denominaciones varias.

c. Durante el año previo a una fiesta los nuevos responsables llevan a cabo una serie de actividades:

  • Recordar con ceremonias y rituales especiales los compromisos contraídos por los oferentes registrados el día de la asunción al cargo y de otros nuevos que se van sumando a pedido de los encargados. Estos oferentes son según los casos: música, ganado, toros de lidia, víveres, productos pirotécnicos, etc.
  • Abastecimiento de combustible vegetal (en el campo) mediante pequeñas fiestas denominadas con nombres locales que en el caso de la sierra central y sur andina se denominan: chaprakuy, yantakuy, yanta minka, yanta takay,29 raja leña, leñada. Este combustible se utilizará para preparar los alimentos durante las fiestas.
  • Recepción y recojo de los oferentes.
  • Preparación de los programas de las fiestas.
  • Preparación de la vestimenta de gala y atuendos para lucir durante las fiestas.