Maras – Moray – Salineras

Maras

Templo virreinal – Santuario de Tiobamba

Ubicado al occidente del Cusco a 3300 m.s.n.m. Su ocupación importante empezó cuando los nobles cusqueños del Inkario fueron despojados de sus palacios en el Qosqo y tuvieron que salir a establecerse en otros pueblos pequeños como Maras. Posee una iglesia fabricada en adobes, típica de la arquitectura religiosa pueblerina, al interior de la iglesia se guardan lienzos de la Escuela Cusqueña. Maras, que fue un poblado importante durante el virreinato; así lo demuestran la iglesia y las casonas que aún conservan los escudos de nobleza indígena en sus fachadas. Actualmente su principal actividad económica es la agricultura.

Moray

Anden de Moray

Los Andenes de Moray laboratorio agrícola de Moray. Se halla a unos 7 Km. al suroeste de Maras (25 minutos en auto). Lugar famoso por el anfiteatro hundido, formado por cuatro andenes circulares que parecen desaparecer en el interior de la puna, a manera de un cráter artificial. Al parecer, el lugar constituía un centro de investigación agrícola inka dedicado a la experimentación de cultivos en torno a los diferentes niveles altitudinales de sus parcelas (algunas a más de 100 m de profundidad). Las andenerías, construidas sobre muros de contención rellenados con tierra fértil y regada mediante complejos sistemas de irrigación, permitían cultivar más de 250 especies vegetales.

Salineras de Maras

Salineras de Maras

Las Salineras de Maras se encuentran a 10 km del poblado de Maras, minas de sal cuya explotación es tan antigua como el Tahuantinsuyo. Los pobladores encauzan el agua salina que emana del suelo -de un ojo de agua denominado “Qoripujio”- hacia pozas en las que, por efectos del sol, se evapora dejando en la superficie la sal que luego es tratada para venderse en el mercado local. La vista del conjunto de aproximadamente tres mil pozas es espectacular. Los pobladores muestran a los visitantes sus técnicas ancestrales y permiten que intervengan en la recolección.