Mural de la historia del Cusco

mural-historia-del-cusco
mural-historia-del-cusco

Este impresionante mural se ubica en la cuadra 9 de la avenida El Sol, a menos de 500 metros de la Plaza de Armas. Debido a sus grandes proporciones, en su tiempo se le consideró el mural más grande de Sudamérica. Aunque hoy ya no goza de ese galardón, esta obra sigue siendo uno de los más grandes del continente. Situada a dos metros por encima del asfalto, este fresco es visto diariamente por miles de ciudadanos que transitan por esta concurrida avenida. Además, es uno de los puntos de referencia de los llamados ‘Walking Tour’ por las calles principales del Cuzco. Según afirmó su autor, el fallecido artista cusqueño Juan Bravo Vizcarra; se necesitaron pinturas acrílicas de México para realizar la obra. La misma grafica 5 etapas en la historia del Cusco: los orígenes, el Imperio Inca, la conquista española, la rebelión y la modernidad.

Orígenes de los incas

La primera parte del mural grafica los orígenes de los incas. Según la cosmovisión andina, los nevados, cerros, lagunas, la tierra y otros entes naturales son dioses importantes dadores de vida. Uno de estos entes sopla la energía vital para dar origen a la humanidad. Debajo de esta representación se grafica a las primeras tribus del Cuzco. Estos primeros hombres de los Andes esculpen sencillos objetos de piedra, pintan camélidos y cazan vicuñas. Además, se representan las primeras etnias de la región: los Sawasiras, los Antasaya y los Wallas. Estas domestican animales, cultivan oca, quinua y dominan el fuego, los metales y las piedras. La primera parte del mural concluye con una representación de la leyenda de los Hermanos Ayar, mito oral que finaliza con la fundación del Cusco a cargo de Manco Cápac. En el mural se lo grafica convenciendo a las primeras tribus de unirse y fundar un gran imperio.

El Imperio

La segunda parte del mural grafica la consolidación y desarrollo del Imperio Inca. Se representan escenas de tallado de enormes piedras, construcción de puentes de paja, fabricación de andenes. Resultado de ello es los sitios de Sacsayhuamán y Ollantaytambo. En la parte central se aprecia al inca Pachacútec, fundador del imperio, dirigiendo la festividad del Inti Raymi y la victoria ante los chancas, máximos rivales de los incas. La vestimenta del inca, así como de los sacerdotes y guerreros representados usan la vestimenta típica de la época. En esta parte del mural aparecen figuras icónicas de la cultura incaica tales como el cóndor, el puma, la serpiente, la chacana (especie de cruz andina), los quipus (sistema de cuerdas usadas para la contabilidad y comunicación) y otros motivos. En medio y debajo de Pachacútec, se grafica a la Ciudadela Inca de Machu Picchu, Maravilla del Mundo moderno.

La conquista

La tercera parte del mural representa la conquista española y caída del Imperio Inca. Se grafica a un guerrero mitad caballo y mitad humano causando muerte a los incas quienes se defendían con sus armas de piedra. También se aprecia la imagen de un soldado español robando una llama de oro y a otro tomando a una mujer andina por la fuerza. Se ve a los perros traídos del viejo mundo, los cuales comían carne humana. En la parte superior se grafica un guerrero inca combatiendo con un español en la fortaleza de Sacsayhuamán, levantando uno la bandera del Tahuantinsuyo y el otro el de la corona española. Finalmente, tras la victoria de los conquistadores, se grafica la explotación indígena por parte de los europeos, el sometimiento cultural por medio de las artes, las torturas a que eran sometidos estos por la Santa Inquisición y las masacres entre indios bajo imposición de las armas de los conquistadores.

La rebelión

La cuarta parte del mural ilustra el proceso independentista. En primera instancia se aprecia el sometimiento del precursor José Gabriel Condorcanqui conocido como Túpac Amaru II, quien fue torturado por cuatro minotauros (uno blanco, uno rojo, uno negro y otro amarillo) que jalaban sus miembros en direcciones opuestas. Según su autor estos cuatro animales (que en la realidad fueron caballos) representaban a las cuatro entidades más importantes del Virreinato: la iglesia, la corona, la fuerza militar y los terratenientes. En la obra se aprecia una mujer coronando al prócer para la posteridad. Un arcoíris atraviesa la escena para dar paso a la independencia del Perú. Se grafica al general José de San Martín declarando la independencia junto al prócer cusqueño Agustín Gamarra.

La modernidad

La quinta y última parte del mural nos muestra el desarrollo industrial del Cusco independiente. Se representa a personas cortando la lana de oveja mirando con optimismo el futuro simbolizado por el arcoíris que se pierde en el horizonte. Unos niños juegan en ronda debajo de un grupo de adultos trabajadores quienes saludan con alegría el porvenir. Finalmente se aprecia a un hombre, con características físicas incas, surgir con pecho desnudo en alto hacia el final del mural. Según el autor, esta figura representa el Inkari, creencia andina que revalora la cultura inca, la cual renacerá para volver a ejercer el poder y la justicia en los Andes. El trabajo fue finalizado el 22 de junio de 1992. Su autor, Juan Bravo Vizcarra, falleció en Cuzco, el 23 de enero del 2016 a los 98 años de edad.