Qenqo – Laberinto Inca

Qenqo Cusco

Centro arqueológico ubicado a 3 km de la ciudad del Cusco 15 minutos aproximadamente, abarca unos 3500 metros cuadrados. Actualmente en el complejo se observan rocas labradas que no fueron destruidas por los españoles durante la época colonial.

Qenqo es una palabra quechua que significa laberinto, esto debido a las galerías subterráneas y a los canales sobre piedra en forma de zigzag, es conocido como un adoratorio incaico, los españoles lo catalogaron como un gran anfiteatro, por presentar una construcción semi circular.

Centro arqueológico Qenqo

Intihuatana

Se encuentra sobre la base de una roca en donde destacan dos pequeñas formaciones cilíndricas. Esta estructura sirvió de observatorio astronómico donde se calculaba los cambios de estación, así como adoratorio al sol, la luna y las estrellas.

Sala de los Sacrificios

Esta cámara subterránea es una única roca gigantesca labrada. Haciendo una pieza única las paredes, el techo, la gran mesa y los nichos que forman este lugar de culto. Su utilidad podía ser desde un lugar de sacrificio (desde humanos a llamas), hasta para embalsamar cadáveres

Cámara subterránea, una única roca gigantesca labrada

Canaleta Zigzagueante

El historiador cusqueño Víctor Ángeles la describe de la siguiente manera: «parte de un pequeño hoyo, se desplaza en plano inclinado y línea quebrada, luego se bifurca, uno de los ramales conducía el líquido puesto a circular hasta la Cámara Subterránea o Sala de los Sacrificios». El líquido pudo ser la sangre de los seres sacrificados como animales y/o humanos como ofrenda para los dioses.

Cusilluchayoc

Es un nombre quechua que significa «templo o lugar que tiene monos». Se trata de una piedra tallada de casi dos metros de alto en la que algunos creen ver la forma de un sapo. En esa roca todavía son visibles relieves de serpientes y de monos que pudieron haber dado nombre al lugar.