Q’eswachaka

Q’eswachaka es un puente colgante hecha de fibra vegetal de 28 metros de largo y 1,20 de ancho que persiste pese a la modernidad que cruza el río Apurimac en una parte encañonada y que pertenece al distrito de Quehue en la provincia de Canas, departamento de Cusco. Actualmente es Patrimonio cultural de la nación.
El material utilizado para este puente colgante es el ichu, un pasto de las zonas más altas de los Andes. Cada año los pobladores de las comunidades campesinas de Perccaro, Huinchiri, Ccollana y Qqewe, se reúnen para renovar su estructura, dada su antigüedad. La renovación del puente implica la realización de un ritual y una festividad que dura alrededor de cuatro días, empezando con el pago al Apu Quinsallallawi en una ceremonia ancestral.
Durante esta fecha, haciendo uso de los conocimientos incaicos, los pobladores acopian el material nuevo, desarman el puente viejo y empiezan a armar el reemplazo. En el tercer día los pobladores empiezan el armado del pasamano y la superficie del puente. Luego de haber terminado el trabajo, inicia una gran celebración donde los habitantes realizan un festival de danzas autóctonas en modo de fiesta. Finalmente, luego de haber terminado el reemplazo del puente, todos lo inauguran cruzándolo.