Tambomachay: Templo de culto al agua

Tambomachay o Tampumachay en quechua «tampu mach’ay» puede traducirse como «lugar de descanso», consiste en un sitio arqueológico que fuera destinado para el culto al agua y para que el soberano imperio incaico pudiese descansar. Se encuentra a 7 km de la ciudad del Cusco muy cerca de Sacsayhuaman; es considerado uno de los adoratorios del primer “ceque” (enormes líneas imaginarias, que servían para organizar santuarios y huacas en los alrededores del Antisuyo, partían de la ciudad del Cusco).
Formado por un conjunto de estructuras de piedra finamente labradas, acueductos y caídas de agua provenientes de los manantiales y fuentes termales cercanas (por lo que se piensa estuvo relacionado con el culto al agua) es uno de los pilares de la cosmovisión andina.
El monumento es notable por su excelencia arquitectónica. Se observan cuatro muros o terrazas escalonadas adosadas al cerro, construidos sobre la base de poliedros irregulares de piedra labrada, perfectamente ensambladas, y que forman tres andenes paralelos. Sobre el último se erige un grueso muro (15 metros de longitud por 4 metros de altura) adornado con cuatro hornacinas. Las piedras han sido perfectamente encajadas. Presenta cuatro grandes nichos u hornacinas trapezoidales de dos 2 metros en promedio. Frente a la construcción hubo un torreón circular que debió tener fines de defensa y comunicación.

Adoración al agua
Tambomachay posee un extraordinario sistema hidráulico. Dos acueductos artísticamente tallados en la roca transportan y mantienen un flujo constante de agua limpia y clara durante todo el año, que viene de una poza que está a un nivel más alto. Esta red de canales subterráneos vierte sus aguas en una pequeña poza de piedra en el nivel más bajo. Esta poza tuvo que ser una fuente litúrgica, donde el inca rendía culto al agua con los grandes del Imperio.
Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado sistema de canales especialmente hechos para tal función. Así mismo constituía una zona de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de control.