Waqrapukara

Fortaleza, observatorio astronómico y santuario político-religioso son las interpretaciones que se le proporciona a este misterioso monumento inca que se encuentra a 4,300 metros sobre el nivel del mar. Ubicada en el distrito de Acos, departamento de Acomayo en el departamento de Cusco.
Waqrapukara proviene de las palabras quechuas «Waqra», que significa «cuerno» y «Pukara», que significa «Fortaleza». Según los pobladores la fortaleza no tiene cuernos, sino ojeras de una llama.
Fue considerado Patrimonio cultural de la Nación el 2017, este destino turístico tiene un paisaje inigualable, por sus formaciones pétreas y por su entorno que por los bordes se encuentra un gran cañón.
Tiene una portada de triple jamba, esto significa que es muy sagrado. En cambio, los dioses creados por el hombre, como el dios sol, la luna, las estrellas y otros tienen sus santuarios con portadas de doble jamba. Al Dios Tecsi Pachakamaq Wiraqocha, lo denomina Dios invisible, el cronista Santa Cruz. Esta deidad fue acogida por los incas, por tal razón fue construida un templo o santuario también en la ciudad del Cusco, estuvo en el lugar de la Catedral.
Lo mejor conservado son sus muros, escaleras, terrazas y aposentos de piedra finamente tallados al mejor estilo inca clásico.

El monumento está dividido en dos sectores:
El primer grupo se ubica en la parte alta, donde se aprecia dos grupos de recintos que están separados por un amplio espacio central. Los recintos presentan pasajes, portadas con doble jamba y hornacinas de carácter funcional y ornamental. Por sus características arquitectónicas, al parecer, corresponderían a edificaciones de uso eminentemente ceremonial.
El segundo grupo se ubica en la parte baja y está constituido por 8 andenerías de aproximadamente 153 metros de largo y una altura de 1.80 metros que se adecúan a la topografía del terreno; en el extremo Oeste presenta dos recintos con vanos de doble jamba, hornacinas y aparejo fino. Otros 5 recintos se aprecian en el extremo Este.